El panorama de la publicidad y comercialización de medicamentos en Colombia cambió de manera significativa con el Decreto 334 de 2022 y la Resolución 1896 de 2023, que entraron a regir en 2023 como parte de la actualización del régimen sanitario. Estas normas impactan tanto a los productos de venta libre (OTC) como a los medicamentos bajo prescripción médica (Rx), y marcan un antes y un después en la forma como la industria farmacéutica puede comunicar sus mensajes en medios digitales, tradicionales y de comercio electrónico.
Publicidad de medicamentos de venta libre (OTC)

- Toda publicidad de productos OTC deberá ser notificada al INVIMA antes de su lanzamiento.
- Ya no se requiere aprobación previa de las piezas, pero estarán sujetas a vigilancia y control posterior.
- La norma exige que la información sea veraz, clara y ajustada al registro sanitario.
Publicidad de medicamentos bajo fórmula médica (Rx)

- La promoción solo puede dirigirse a profesionales de la salud autorizados para prescribir.
- Está prohibida la publicidad en medios masivos, redes sociales y aplicaciones de mensajería.
- Las empresas deben notificar al INVIMA sobre las piezas y medios en que se difundirán, incluso si se trata de información no promocional (ej. comunicaciones técnicas).
- El contenido debe corresponder de manera estricta al registro sanitario, sin exageraciones ni usos no aprobados.
Influenciadores bajo la lupa sanitaria

Una de las novedades más relevantes es que los influenciadores que promocionen medicamentos también podrán ser sancionados por incumplir la norma, en igualdad de condiciones que el titular del registro sanitario. Esto supone una alerta para las farmacéuticas que recurren a estrategias digitales y campañas con figuras públicas o líderes de opinión.
Comercio electrónico: reglas claras

El marco regulatorio también fija condiciones específicas para el e-commerce de medicamentos:
- Solo las droguerías y farmacias-droguerías habilitadas pueden vender medicamentos con fórmula médica en línea.
- Los laboratorios farmacéuticos no pueden comercializar directamente en sus páginas web ni en marketplaces generales.
- Las plataformas digitales deben estar registradas a nombre del establecimiento farmacéutico autorizado, y la dispensación exige verificación previa de la prescripción médica.
Sanciones y riesgos de incumplimiento

El INVIMA tiene la facultad de imponer:
- Multas que pueden superar los 10.000 salarios mínimos.
- Medidas sanitarias inmediatas, incluyendo la suspensión del registro sanitario.
- Orden de retiro de publicidad irregular y apertura de procesos administrativos.
¿Por qué es clave para las empresas?

El cambio normativo implica que las compañías farmacéuticas y de salud deben implementar estrategias de compliance más sólidas, capacitar a sus equipos de marketing y comunicación, y anticiparse a los riesgos regulatorios, especialmente en el entorno digital.
En palabras simples: lo que antes podía pasar inadvertido en redes sociales o e-commerce, hoy puede costar sanciones millonarias y daños reputacionales.
El rol de Nieto Lawyers

En Nieto Lawyers apoyamos a las empresas del sector en:
- Revisión de campañas publicitarias y piezas digitales antes de su difusión.
- Estrategias regulatorias para comercio electrónico de medicamentos.
- Manejo de riesgos y defensa ante procesos sancionatorios del INVIMA.
Suscríbete a nuestro boletín jurídico y recibe actualizaciones exclusivas sobre cambios normativos que impactan la industria farmacéutica en Colombia.
![]() |